Calidad de vida laboral y autocuidado en enfermeras asistenciales con alta demanda emocional /
Vidal-Blanco, Gabriel
Calidad de vida laboral y autocuidado en enfermeras asistenciales con alta demanda emocional / Gabriel Vidal-Blanco, [i 3 més]
Gabriel Vidal-Blanco, Amparo Oliver, Laura Galiana y Noemí Sansó
Objetivo
Explorar las variables relacionadas con la calidad de vida laboral y el autocuidado de profesionales de enfermería en situaciones estresantes y con alta demanda emocional.
Método
Cualitativo, según el paradigma constructivista, combinando el método fenomenológico-hermenéutico/interpretativo mediante el uso de entrevistas semiestructuradas. La información fue analizada con Maxqda 11. Las entrevistas se realizaron a profesionales de centros sanitarios y servicios de Valencia con perfiles característicos de enfermería en unidades médico-quirúrgicas, urgencias, oncología, atención domiciliaria, y de ayuda humanitaria.
Resultados
Los factores organizativos se expresaron como barrera para el autocuidado, afectando a la actividad asistencial. Como factor protector, se señala el trato con pacientes, basado en la satisfacción que genera la relación de ayuda en situaciones de gravedad, y sufrimiento. La valoración de la calidad de vida laboral manifestada no fue la deseada y resulta deficiente. Los factores que más afectan se refieren al tipo de jornada laboral y los horarios de trabajo (turnos rodados, noches, festivos, guardias…). Las dimensiones física, psíquica y social del autocuidado, pueden atenuar los efectos negativos de esta situación.
Conclusiones
Es necesario profundizar en el constructo del autocuidado, para contrarrestar los problemas y situaciones emocionalmente estresantes, plantear estrategias de intervención, planes formativos y una mayor implicación de las instituciones sanitarias en la mejora de la calidad de vida laboral de enfermería.
Infermeria
Salut laboral
Qualitat de vida
Autocures
Estrès
Emocions
Calidad de vida laboral y autocuidado en enfermeras asistenciales con alta demanda emocional / Gabriel Vidal-Blanco, [i 3 més]
Gabriel Vidal-Blanco, Amparo Oliver, Laura Galiana y Noemí Sansó
Objetivo
Explorar las variables relacionadas con la calidad de vida laboral y el autocuidado de profesionales de enfermería en situaciones estresantes y con alta demanda emocional.
Método
Cualitativo, según el paradigma constructivista, combinando el método fenomenológico-hermenéutico/interpretativo mediante el uso de entrevistas semiestructuradas. La información fue analizada con Maxqda 11. Las entrevistas se realizaron a profesionales de centros sanitarios y servicios de Valencia con perfiles característicos de enfermería en unidades médico-quirúrgicas, urgencias, oncología, atención domiciliaria, y de ayuda humanitaria.
Resultados
Los factores organizativos se expresaron como barrera para el autocuidado, afectando a la actividad asistencial. Como factor protector, se señala el trato con pacientes, basado en la satisfacción que genera la relación de ayuda en situaciones de gravedad, y sufrimiento. La valoración de la calidad de vida laboral manifestada no fue la deseada y resulta deficiente. Los factores que más afectan se refieren al tipo de jornada laboral y los horarios de trabajo (turnos rodados, noches, festivos, guardias…). Las dimensiones física, psíquica y social del autocuidado, pueden atenuar los efectos negativos de esta situación.
Conclusiones
Es necesario profundizar en el constructo del autocuidado, para contrarrestar los problemas y situaciones emocionalmente estresantes, plantear estrategias de intervención, planes formativos y una mayor implicación de las instituciones sanitarias en la mejora de la calidad de vida laboral de enfermería.
Infermeria
Salut laboral
Qualitat de vida
Autocures
Estrès
Emocions