logo euit
Local cover image
Local cover image

Guía práctica de investigación en salud / Mahmoud F. Fathalla, Mohamed M. F. Fathalla

Creator: Fathalla, Mahmoud F..
Creators: Fathalla, Mahmoud F..
Material type: TextTextSeries: Publicación científica y técnica (Organización Panamericana.Publisher: Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2008Description: 1 recurs en línea (234 pàgines).Content type: text Media type: informàtic Carrier type: recurs en líneaISBN: 978-92-75-31620-7.Subject(s): Ètica | Articles científics | Avaluació | Comunicació científica | Metodologia científica | Salut | InvestigacióOnline resources: Accés lliure Summary: Capítulo 1. Introducción . . . . . . . .. . . 1 Referencias y otras fuentes de información . . . . . . . .. . . . . . 10 Capítulo 2. La ética en la investigación en salud . . . .. . . . . . . 11 2.1 Introducción. . . . . . . .. . . . . . 11 2.2 Principios éticos generales . . . . . . .. . . . . . . 12 2.3 Responsabilidad ética en la investigación en salud . . . . . .. . . . . . 13 2.4 Comités de ética . . . . . . .. . .. . . . . 14 2.5 Consideraciones éticas en todo el proceso de investigación. . . . . . . . . . . . . 15 Referencias y otras fuentes de información . . . . . . .. . . . . . . . 15 Capítulo 3. ¿Qué investigar? . . . . . . . . . . . . . .. . 17 3.1 Introducción. . . . . . .. . . . 17 3.2 Selección de un campo de investigación . . . . .. . . . . . . . . . 18 3.3 Estímulos de la investigación en salud. . . . . . .. . . . . . 21 3.4 Participación en estudios internacionales de colaboración . . . . . . . . . . . . . . 25 3.5 Participación de las empresas farmacéuticas en la investigación . . . . . . . . . 27 3.6 ¿De dónde vienen las ideas de investigación? . . . . .. . . . . . . 29 3.7 Criterios para un buen tema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Referencias y otras fuentes de información . . . . . . . . .. . . . 35 Capítulo 4. Planificación de la investigación. . . . .. . . . . . . . . 37 4.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 37 4.2 Tipos de diseño de investigación . . . . .. . . . . . . . . . 38 4.3 Selección del diseño de investigación . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 42 4.4 Definición y refinamiento de la pregunta de investigación . . .. . . . . . 44 4.5 Generación de la hipótesis de investigación . .. . . . . . 45 4.6 Muestra del estudio. . . . . . . . ... . . . 45 4.7 Tamaño de la muestra . . . . . . .. . . . . 47 4.8 Medición . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 49 4.9 Planificación de la investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . 50 4.10 Una nota sobre el diseño de cuestionarios . . .. . . . . . . . . 52 4.11 Una nota sobre la investigación en economía de la salud. . . . . . . . . . . . . . . 54 4.12 La ética en el diseño de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Referencias y otras fuentes de información. . . . . . . 58 Capítulo 5. Redacción del protocolo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5 Confusión . . . . . . . . . . . . .. . . . . 110 9.6 Argumentos sobre la causalidad. . . . . . . . . . .. . . . . . . 111 9.7 Interpretación de los criterios de valoración para medir el resultado . . . . . . 113 9.8 Interpretación de los estudios de los factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . 114 9.9 Interpretación de los estudios de pruebas diagnósticas. . . . . . . . . . . . . . . . 116 9.10 Interpretación de los estudios que presentan resultados de intervenciones . 118 9.11 Interpretación de los resultados de investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . 119 Referencias y otras fuentes de información . . . . . . . .. . . . . . . . . . 120 Capítulo 10. La comunicación de la investigación . . . . . . . .. . . . . 122 10.1 Introducción. . . . . . . . 122 10.2 La comunicación a los científicos . . . . . . .. . . . 124 10.3 La comunicación a los organismos de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 10.4 La comunicación a los profesionales de la salud . .. . . . . . . . . . . . . 127 10.5 La comunicación a los formuladores de políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 10.6 La comunicación a los pacientes . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 131 10.7 La comunicación a la comunidad . . . . . . . . .. . . . . . 131 10.8 La comunicación al público. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 132 10.9 La comunicación a los medios de comunicación . . . . . . . . .. . . . . 132 Referencias y otras fuentes de información . . . . . . . . . .. . 133 Capítulo 11. La redacción de un artículo científico . . . . . . .. . . . 135 11.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 135 11.2 Selección de un título para el artículo . . . . . .. . . . . . 136 11.3 Redacción del resumen y de las palabras clave . . . . . . . .. . . 136 11.4 Estructura del artículo. . . . . . . . . .. . . 137 11.5 Redacción de la introducción . . . . . . . .. . . . . . 137 11.6 Redacción de los métodos . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 137 11.7 Redacción de los resultados. . . . . . .. . . . . . 139 11.8 Redacción de la discusión y las conclusiones . . . .. . . . . . . . 142 11.9 Agradecimientos . . ... . . . . . . 144 11.10 Citación de referencias . . . . .. . . 144 11.11 Etapas del proceso de redacción de un artículo . . . . .. . . . . . 146 11.12 Revisión del contenido científico del manuscrito . . . . . .. . . . . . 147 11.13 Revisión de estilo de un manuscrito. . . . . . . .. . . . . 148 11.14 Redacción de un informe de casos . . . . . . . . .. . . . . 150 11.15 Redacción de un artículo científico secundario . . . . . . . . .. . 151 11.16 Redacción de un artículo sobre investigación cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . 153 11.17 La tesis o tesina . . . . .. . . . . . . . . . . .. 154 Referencias y otras fuentes de información . . . . . .. . . . . 155 Capítulo 12. Publicación de un artículo científico . . . . . .. . . . . 157 12.1 Introducción. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 157 12.2 Cómo lograr que se publique un artículo . . . . . . . . . . .. . . 157 12.3 Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 159 12.4 Resumen de las instrucciones técnicas para la presentación de artículos . 160 12.5 Envío del manuscrito a la revista . . . . . .. . . . . . . . . . 161 12.6 Después de la presentación del manuscrito. . . . . . . .. . . . . . . . . . 162 12.7 Autoría en los artículos científicos . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 162 12.8 Patentes y publicación . . . . . . .. . . . . . . . 163 12.9 La ética en las publicaciones científicas. . . . . .. . . . . . . 163 Referencias y otras fuentes de información . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 168 Capítulo 13. La presentación científica. . . . . . . . . .. . . . . . 169 13.1 Introducción. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 169 13.2 Planificación de la presentación . . . .. .. . . . . 169 13.3 Preparación. . . . . . . . .. . . . 170 13.4 Presentación . . . . . .. . . .. . . 175 13.5 Guía para hacer una “mala” presentación . . . . . . . . .. . . . . . . . 177 Referencias y otras fuentes de información . . .. . . . . . . . . . 178 Capítulo 14. Evaluación de artículos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 14.1 Introducción. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 180 14.2 Evaluación por los investigadores . . . . . . . . . .. . . . 181 14.3 Evaluación por los profesionales de la salud . . . . . .. . . . . . . 183 14.4 Evaluación por los formuladores de políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 14.5 Evaluación por los inversionistas en investigación. . . . .. . . . . . . . 188 Referencias y otras fuentes de información . . . . . .. . . . . . . 192 Anexo 1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos . . . . . . . . . 194 Anexo 2. Normas éticas internacionales para la investigación biomédica con seres humanos. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Anexo 3. Búsquedas bibliográficas . . . . . . . . . . .. . . . . 210 Anexo 4. Normas sobre cómo escribir las referencias para los documentos científicos . . . . . .. . . . . . . 220 Anexo 5. Declaración de Bangkok sobre la Investigación en Salud para el Desarrollo . . . . . . . . .. . . . 224
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Notes Date due Barcode
Book Book Escola Universitària d'Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa Internet En línia Text complet Exclòs de préstec 0001017284483
Book Book Escola Universitària d'Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa Biblioteca Paper 001.891 FAT (Browse shelf(Opens below)) Available Normal 09965

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha