logo euit
Local cover image
Local cover image

Estudio de caídas en adultos hospitalizados / Amparo Secorún Poncela [i 1 més]

Creator: Secorún Poncela, Amparo [autor].
Material type: ArticleArticleContent type: text Media type: sense mediació Carrier type: volumSubject(s): Seguretat clínica | Caigudes (Accidents) | Hospitals | Persones grans
Contents:
Sonia García Borjabad
In: METAS DE ENFERMERÍA 2020 OCT;23(8):59-65[Ribarroja] : Difusión Avances de Enfermería, 1998-Summary: Objetivo: conocer las características de las caídas registradas en el hospital, las características de los sujetos que sufrieron caídas y las causas y consecuencias de las mismas. Método: estudio descriptivo transversal llevado a cabo de forma retrospectiva, a través de la revisión de los registros de caídas de los pacientes hospitalizados en las Unidades de Convalecencia, Neurorrehabilitación, Cuidados Paliativos, Agudos y Hospital de día del Hospital San Juan de Dios (Zaragoza), en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2013 hasta el 30 de septiembre de 2017. Los registros de caídas revisados correspondían a pacientes hospitalizados en las unidades comentadas en el periodo del estudio (2013-2017), que hubieran sufrido una o más caídas, con edad entre 20-80 años. Se excluyeron los registros con información incompleta. Los registros se seleccionaron de forma aleatoria. Resultados: predominaron las caídas en sujetos con edad media (DE) de 76 (16) años, con ingreso en la Unidad de Convalecencia (n= 291 caídas; 53,7%), de entidad diagnóstica vascular (n= 145 caídas; 26,8%). Las caídas se produjeron con mayor frecuencia en pacientes que requerían ayuda parcial o total (n= 328 caídas; 60,5%). En el 30,3% (n= 164 caídas) de las caídas el paciente tenía barandillas de seguridad. En el 80,8% de los casos de caídas los pacientes tomaban uno o más fármacos asociados a riesgo de caídas. Predominaron las ocasionadas en la habitación (n= 395; 72,9%), sin acompañante (n= 376; 69,4%), y estando el paciente en reposo (n= 301 caídas; 55,5%). En el 32,8% (n= 178 caídas) de las caídas el paciente tuvo alguna consecuencia, aunque prevalecieron las de índole leve. Conclusiones: este estudio ha permitido identificar las características de las caídas, el tipo de pacientes que las sufren con mayor frecuencia, las posibles causas y las consecuencias de las mismas. Es necesario promover acciones que disminuyan el riesgo de caídas, ya que la seguridad del paciente requiere reducir al máximo dicho riesgo y minimizando las consecuencias en caso de suceso.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Journal article Journal article Escola Universitària d'Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa Biblioteca Paper Capses organitzades alfabèticament (Browse shelf(Opens below)) Exclòs de préstec Consulta a sala 0010173087692
Journal Journal Escola Universitària d'Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa Biblioteca Paper Capses ordenades alfabèticament (Browse shelf(Opens below)) Exclòs de préstec Consulta a sala 0001017294437

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha